Es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros.
El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4 ó 5 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL SALTO ALTO: Generalmente se conocen dos técnicas de salto alto: Rodillo Ventral y el Fosbury Flop.
TÉCNICA DE RODILLO VENTRAL: La técnica del sato alto estilo rodillo ventral, se explica mediante la descripción de sus fases:
FASE DE BATIDA: Se realiza de forma explosiva, en dirección al listón cuando el talón del pie de batida de la pierna más cercana a la zona de caída toca el suelo con la pierna completamente extendida, seguido del apoyo de la planta para conseguir el impulso en acompañamiento de la elevación de la pierna libre. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque en el aire, paralelo al listón; y termina cuando la punta del pie abandona el suelo.
FASE DE ENVOLVIMIENTO: El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente, que se realiza con una acción de la cabeza, hombro derecho y pierna derecha que se dirige hacia el foso con un movimiento descendente del pie. La acción rotatoria del brazo derecho se produce hasta que el cuerpo se encuentra sobre el listón, mientras que la pierna de ataque, la cabeza, los hombros y los brazos salvan el listón con el movimiento rotatorio de la rodilla hacia afuera y arriba.
FASE DE RECEPCIÓN O CAÍDA: Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta. Pasadas las caderas, se extienden las piernas. El saltador prepara la caída.
TÉCNICA DEL ESTILO “FOSBURY FLOP”: El Salto de altura se divide en: Carrera, Batida, Vuelo Y Caída.
LA CARRERA LONGITUD: La longitud de la carrera empleada varía en estilo Fosbury entre seis zancadas para los principiantes y diez zancadas para los consagrados. Suele ir precedida de dos tres pasos que pretenden romper la inercia. La carrera en “Fosbury Flop”
tiene normalmente un tramo, el primero, en recta perpendicular al listón y un
tramo en curva correspondiente a las cuatro últimas zancadas. En “Fosbury Flop”
un saltador que bata con la pierna izquierda deberá saltar por el sector
situado a la derecha del listón, y el que tome el impulso con la pierna derecha
deberá hacerlo por el sector de la izquierda. Esto es consecuencia de lo
anteriormente referido; en el “Fosbury Flop” se toma el impulso con la pierna
externa. Técnica. La carrera del saltador de altura debe ser progresivamente
acelerada, corriendo con el tronco ligeramente inclinado hacia adelante y con
una zancada amplia. Su punto crucial está en el control de la velocidad que le
permitirá realizar una batida adecuada. Partes de la carrera. La carrera tiene
dos partes: De progresión o aceleración. La tres últimas zancadas decrecen en
velocidad y en cuanto a la frecuencia según saltadores se hace la siguiente
combinación de las tres últimas zancadas: largo-corto-más corto y otros
saltadores hacen: Corto-largo-corto De preparación a la batida. En la curva
(cuatro últimas zancadas) se busca en las tres primeras zancadas una
inclinación del tronco hacia la parte interna de la curva (ideal inclinación de
30º). Para ello las dos últimas zancadas deben hacerse con una casi alineación
de los tres últimos apoyos. Evitando en el penúltimo apoyo que el pie derecho
se vaya mucho hacia la derecha y que en el último apoyo el pie izquierdo se
vaya mucho hacia la izquierda. En los cuatro últimos apoyos se debe seguir y
situando el pie debajo de la cadera para poder impulsar adecuadamente.
LA BATIDA 1: En
esta especialidad la técnica propiamente dicha de la batida es todo un
mecanismo para transformar la velocidad horizontal en velocidad vertical.
Acción de la pierna derecha o penúltimo apoyo/lanzamiento de la pierna libre.
Acción de la pierna izquierda o de batida. Coordinación brazos-piernas. Ritmo
de ejecución. UNA BATIDA CORRECTA IMPLICA: Extensión completa del tobillo y pierna
de batida Elevación pierna libre flexionada y ligeramente girada hacia el
exterior, lo cual fuerza al giro de la cadera hacia el exterior. Brazos
flexionados en 90º Línea de hombros mantiene una cierta oposición al giro
externo de la línea de caderas. Cabeza se mantiene girada hacia el listón El
tronco del atleta debe mantenerse alineado con la pierna de batida.
BATIDA 2 (ACCIÓN PIERNA DE
IMPULSO): La pierna de impulso se encuentra extendida
en el momento de la batida. El saltador realiza una gran fuerza cuando realiza
el contacto de la pierna de impulso y como reacción, el suelo impulsará hacia
arriba al cuerpo a través de la pierna, con una fuerza de igual magnitud y
sentido contrario. El pie de impulso apoya toda la planta del pie. En el
momento en que el pie toma contacto con el suelo el centro de gravedad. está
retrasado y la velocidad horizontal se frena y la masa del cuerpo presiona con
fuerza sobre la pierna de impulso, flexionándola ligeramente. Este momento es
fase de amortiguación. La fase de aceleración viene después: se comienza a
estirar la pierna hasta alcanzar la máxima extensión, momento en que abandona
la pista ACCIÓN PIERNA LIBRE Sube flexionada y ligeramente girada el exterior
(alejándose del listón) lo cual fuerza que la línea de caderas gire hacia el
exterior y, como consecuencia, va adoptando la posición de espaldas al listón.
Los brazos permanecen flexionados a 90º y ayudan a la elevación. La cabeza se
mantiene girada hacia el listón. El tronco debe permanecer alineado con la
pierna de batida, evitando una inclinación prematura hacia el listón.
10. VUELO Comienza
en el instante que el píe de batida despega del suelo La trayectoria que sigue
el centro de gravedad del atleta es consecuencia de las acciones anteriores
(batida y carrera) Se trata de elevar al máximo el centro de gravedad para
situarse en la posición ideal para salvar el listón. A lo largo de la fase de
vuelo la línea de hombros y caderas se van situando hasta acabar en paralelo
entre sí. El atleta se coloca de espaladas al listón.
CAÍDA: Es la parte
del salto que menos importancia tiene. Es importante colocar bien el cuello en
la caída.
REGLAMENTO
El Juez Jefe dará a conocer a los concursantes la
altura a la que se colocará el listón al inicio de la prueba y las distintas
alturas a que será elevado al final de cada vuelta hasta que solamente quede un
participante ganador de la competencia o haya un empate para el primer puesto.
-Los competidores tendrán que despegar con un solo
pie.
UN COMPETIDOR FALLA INTENTO (NULO): Después
del salto, el listón se cae por la acción del competidor durante el salto o si
el saltador toca el suelo, incluyendo la zona de caída con cualquier parte del
cuerpo más allá del plano vertical de los saltómetros, sin franquear primero el
listón.
– Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier
altura de las previamente anunciadas por el Juez Jefe de la prueba y puede
continuar saltando a su discreción a cualquier altura superior a aquella.
– Después de 3 saltos nulos consecutivos el deportista no puede seguir
efectuando más saltos, excepto en el caso de un empate para el primer lugar.
-La medida de una nueva altura se hará antes de que
los competidores intenten franquearla.
-Los Jueces deberán asegurarse antes de iniciar la
competencia de que la parte inferior y el frente del listón puedan distinguirse
y que siempre se coloque con la misma superficie hacia arriba y hacia el
frente.
ZONA DE TOMA DE IMPULSO Y DE BATIDA: La
longitud mínima de la zona de toma de impulso deberá ser de 15 m a 25 m.
dependiendo de la competencia y las condiciones del escenario deportivo.
BARRA TRANSVERSAL: La
barra transversal o listón deberá estar hecho de fibra de vidrio u otro
material apropiado, pero no de metal. La longitud total del listón será de 4 m
a 4,2 m y su peso mínimo de 2kg y máximo de 2,5kg.La barra transversal o listón
constará de tres partes: la barra circular, con un diámetro de 30 mm, y dos
extremos, cada uno de 30 a 35 mm de anchura y de 15-20 cm de longitud. Los
extremos serán circulares o semicirculares, con una superficie plana claramente
definida sobre la cual descansa el listón en los soportes.
SALTOMETROS: Puede utilizarse cualquier
modelo o clase de saltómetros o postes con tal de que sean rígidos. Los
soportes para el listón deberán estar fijos sólidamente a ellos. Los
saltómetros deben ser lo suficientemente altos para que sobresalgan al menos 10
cm de la altura respectiva a la cual se eleva el listón. La distancia entre
saltómetros no será inferior a 4 m ni superior a 4,04 m.
SOPORTES PARA EL LISTÓN: Los
soportes deberán ser planos y rectangulares, de 4 cm de anchura y 6 cm de
longitud. Cada uno de ellos deberá quedar frente al saltómetro opuesto. Los
extremos del listón se asentarán sobre los soportes de tal modo que si un
atleta lo toca caiga fácilmente a tierra hacia delante o hacia atrás. Los
soportes tendrán la misma altura por encima de la zona de batida y justo debajo
de cada extremo del listón.
ZONA DE CAÍDA: La zona de caída no deberá
medir entre 5 m y 6 m de largo por 3 m a 4 m de ancho detrás del plano vertical
del listón y 70 cm de alto. Los saltómetros y la zona de caída deben también
estar diseñados de modo que cuando se estén utilizando haya entre ellos un
espacio libre de por lo menos 10 cm para evitar el desplazamiento del listón
por un movimiento de la zona de caída que produzca un contacto con los
saltómetros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario